Mostrando entradas con la etiqueta Cine y danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y danza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2013

Cine y Danza. "Sangre y arena" de Rodolfo Valentino

Sangre y arena (Blood and sand), basada en la novela de Vicente Blasco Ibáñez, fue rodada en 1922 por el norteamericano Fred Niblo (1874-1948). La interpretaba el galán latino de moda, Rodolfo Valentino.


Cuenta la historia de un torero que, una vez alcanzada la fama, se debate entre Carmen, su amor de juventud, y una vampiresa de la alta sociedad. Al final, corneado por un toro, muere en los brazos de Carmen. 



La escena de baile tiene lugar en una fiesta en la que celebran sus éxitos taurinos. Valentino baila a la usanza española, con castañuelas incluidas.



José Luis Navarro



miércoles, 12 de junio de 2013

Cine y danza. "La quimera del oro"

La quimera del oro (The gold rush) se estrenó el 17 de agosto de 1925. Fue la primera obra maestra de Charles Chaplin (1889-1977), su guionista, director y protagonista. Cuenta la historia de un vagabundo que, durante la fiebre del oro que vivió Norteamérica en 1898, marcha a Alaska en busca del preciado metal. Cuando visita el poblado minero y entra en su salón de baile se convierte en el hazmerreír de todos. 

Él, ajeno a todo cuanto acontece a su alrededor, se enamora de Georgia (Georgia Hale), una de las chicas del salón.  Con ella protagoniza una escena de baile antológica, en la que se funden ternura y comicidad. Ternura en las miradas que dirige a Georgia y la arrogancia con la que defiende y presume de su pareja. 

Comicidad por las circunstancias que terminan dándole un revolcón por la rudimentaria pista de baile. Primero se le empiezan a caer los pantalones  y se los tiene que sujetar con el bastón; después se los ata con una cuerda que resulta ser la correa de un perro. Y, claro, cuando el perro echa a correr, le tira y arrastra por los suelos.



La segunda escena de baile tiene lugar en su casa, a la que ha invitado a cenar en Nochebuena a Georgia y sus amigas. Con dos tenedores y dos panecillos forma una par de piececillos que dan los más complicados y originales pasos de danza.




Al final todo acaba bien. Charlot ayuda a descubrir y registrar una mina de oro y, transformado en multimillonario, consigue el amor de la chica.


José Luis Navarro

lunes, 10 de junio de 2013

Cine y danza. "Carmen" de Charles Chaplin

En 1915, el actor británico Charles Chaplin (1889-1977) dirige y protagoniza una parodia de Carmen (A burlesque on Carmen), inspirada en Prosper Mérimée. La película, probablemente una de las menos afortunadas del popular cómico, era un puro disparate sin más pretensiones que hacer reír al espectador.


En una escena que se desarrolla en la taberna local, «La cebolla española», Carmen (Edna Purviance) se marca unos pasos de baile encima de una mesa e inmediatamente Chaplin hace lo mismo. Aquí la tenéis:


José Luis Navarro


domingo, 2 de junio de 2013

Cine y danza. Obras maestras del cine mudo

Resueltos los problemas que planteaba la proyección de imágenes en movimiento, comienzan a rodarse películas de una duración cada vez mayor, que permiten desarrollar cualquier tipo de argumento. Aunque la palabra hablada ha de ser reemplazada por la expresividad del rostro y los gestos, así como por carteles con textos escritos, pronto llegan las primeras obras maestras del que se llamaría Séptimo Arte. 

La danza, que ha dejado de ser la protagonista de estos filmes, casi desaparece de la pantalla. Unas veces, queda reducida a simples secuencias más o menos fugaces; otras, sin embargo, protagoniza, al menos, escenas completas de los principales personajes. En el primer caso, en el período que va de 1910 a 1927, destacan El estudiante de Praga de Stellan Rye y Paul Wegener e Intolerancia de David W. Griffith. 


El estudiante de Praga

Lyda Salmonova 
El estudiante de Praga (Der Student von Prag) fue rodada en 1913 por el danés Stellan Rye (1880-1915) y el prusiano Paul Wegener (1874-1948), que también interpretaba el papel principal. Cuenta la historia de un estudiante que vende su alma para poder conseguir cualquier cosa que desee. Se la considera un clásico en el cine de terror.

La danza corre a cargo de la bailarina checa Lyda Salmonova, esposa de Wegener, que aparece en dos escenas en las que, en el papel de cíngara, da unos pasos de baile, los primeros sobre una mesa.




Intolerancia

Intolerancia (Intolerance), dirigida por el norteamericano David Wark Griffith (1875-1948), se estrenó en 1916. Fue una obra verdaderamente faraónica que sorprendió a todos por su desmesura y espectacularidad: miles y miles de figurantes, cientos de carros, decorados descomunales, 197 minutos de duración... 

Llevaba a la pantalla la eterna pelea entre el bien y el mal, entre el odio y la intolerancia y el amor y la caridad. Una contienda moral que se planteaba en cuatro momentos históricos que se entrelazaban: el mundo actual, Jerusalén y la figura de Cristo, la caída de Babilonia y la sangrienta lucha entre católicos y hugonotes la noche de San Bartolomé de 1572.

La danza ―apenas unos instantes― está presente en dos episodios: el que dedica a la actualidad y el que se sitúa en Babilonia. 

En el primero, representa una forma de escape, una diversión de gente joven.



En el segundo, forma parte de los ritos sagrados y las celebraciones babilónicas celebradas en memoria de la resurrección de Tammuz, dios de la fertilidad.





José Luis Navarro

miércoles, 22 de mayo de 2013

Cine y danza. La princesa Rajah

La princesa Rajah
En 1904, la casa Mutoscope graba un número, la Danza de la Silla, mitad danza y mitad circo. La llamada Princesa Rajah baila al estilo oriental con sus correspondientes movimientos de vientre, caderas, hombros y pechos, para después coger una silla con los dientes, levantarla, saltar, arrodillarse, recostarse, volverse a levantar y dar varios giros, todo el tiempo con la silla cogida por los dientes. El número se registró en San Luis, en la Feria Comercial de Luisiana, el 23 de mayo. 


Rajah había actuado como bailarina oriental en Coney Island hacia 1890. Después lo hizo en el Museo Huber y en el Teatro Victoria de Hammerstein, de Nueva York.

José Luis Navarro

domingo, 19 de mayo de 2013

Cine y danza. George Méliès



El parisino George Méliès (1861-1938) inundó de fantasía y de nuevas invenciones el mundo del cine. No en vano se le conoce hoy como “mago del cine”. En 1903 rueda un curioso cakewalk sideral en el que él mismo participa. Lo titula El cakewalk infernal y cuenta el regreso a sus lares de Plutón, fascinado por el baile que ha visto en la Tierra, el cakewalk, y del que se trae dos consumados intérpretes. Todo el mundo se entrega en cuerpo y alma a la ejecución de ese baile, hasta que Satán, que antes ha aparecido disfrazado de Cristo —una irreverencia típica de Méliès— los destruye a todos.



José Luis Navarro

sábado, 18 de mayo de 2013

Cine y danza. El cakewalk


1903 parece que fue el año del cakewalk en la incipiente cinematografía norteamericana. Ese año se grabaron hasta 5 escenas con esa danza. Había alcanzado una popularidad tan sorprendente como  inesperada. Había pasado de ser un baile en el que los esclavos negros de las plantaciones del sur de los Estados Unidos se mofaban de la forma altiva y encopetada de danzar de sus señores blancos a convertirse en un número grotesco casi imprescindible de cualquier vaudeville. Hasta 1890 lo bailaban siempre  dos hombres, uno vestido de mujer. Luego, fue baile de sociedad entre blancos y después la última moda dancística de Europa, especialmente en París, donde arrinconó al mismísimo cancán.


Aida Overton-Walker (1888-1914), Reina del Cakewalk.

Ese año, la Mutoscope hizo dos grabaciones, Cakewalk y Comedy Cakewalk, se registró uno titulado La cabaña del Tío Tom, y se hizo también uno interpretado por dos niños. Aquí los tenéis:











El término “cake” (pastel) parece que hacía referencia al premio que se solía dar al que más se distinguiese en el baile en los concursos que se organizaban; “walk” es la palabra inglesa para la española “caminar, andar”.

José Luis Navarro


miércoles, 8 de mayo de 2013

Cine y danza. Ameta


El 1 de abril de 1903 la Mutoscope registra una danza original de Ameta, una creativa artista de vaudeville. 


Sin duda inspirándose en la Danza de la Mariposa, Ameta juega con unos enormes cuadrados de tela.





José Luis Navarro

lunes, 6 de mayo de 2013

Cine y danza. Un baile apache


El 19 de junio de 1902, la Mutoscope registra un baile cómico al estilo de la danza apache que hacía furor en París. La interpretan Kid Foley y Sailor Lil. La grabación se realiza en la azotea de su estudio neoyorquino.




José Luis Navarro

domingo, 5 de mayo de 2013

Cine y danza. Foxy y Polly


En 1902 la Mutoscope graba uno de más populares números de vaudeville: el de los personajes del musical Polly y el abuelo Foxy de A. Brady. 


Lo interpretan Joseph J. Hart (Foxy), Carrie DeMar (Polly). La grabación se hace el 17 de mayo en Nueva York.




José Luis Navarro





lunes, 29 de abril de 2013

Cine y Danza. Catherina Bartho


En 1900 se suele fijar la grabación que hace la Mutoscope de la bailarina Catherina Bartho. 


Hace una danza de puntas titulada La ninfa de las olas superpuesta a unas imágenes del Niágara y da la impresión como si bailase sobre las aguas.



José Luis Navarro

jueves, 25 de abril de 2013

Cine y danza. Eugenie Fougère


La Compañía Americana del Mutoscopio

En 1894 Herman Casler patenta el mutoscopio. Es un aparato similar al kinetoscopio  de Edison, que tiene como particularidad la posibilidad de hacerlo funcionar introduciéndole monedas. Para su uso comercial se crea en 1895 la Compañía Americana del Mutoscopio. El tipo de imágenes que graban son muy similares a las que había empezado a comercializar Edison, abundando también las dedicadas al baile.



Eugenie Fougère

Una de las primeras grabaciones que lleva a cabo en el estudio que monta en New York la recién fundada compañía es la de la popular estrella francesa del vaudeville Eugénie Fougère. 


La grabación se hace en noviembre de 1899. Eugenie hace un baile cómico en el que parece imitar el movimiento de las olas que decoran el telón de fondo.



José Luis Navarro



martes, 23 de abril de 2013

Cine y danza. El maestro Otero


En 1900, los Lumière volvieron a filmar otra escena de baile, en esta ocasión, de baile andaluz. Fue al grupo del maestro José Otero durante su visita a París, con motivo de la Exposición Universal de ese año.


José Luis Navarro

lunes, 22 de abril de 2013

Cine y danza. El esqueleto feliz

Entre 1895 y 1897, los Lumière hicieron otra grabación verdaderamente curiosa: El esqueleto feliz (Le squelette joyeux). Años después serviría de inspiración para El baile de los esqueletos de Walt Disney. 


José Luis Navarro

sábado, 20 de abril de 2013

Cine y danza. Soldados bailando

Si exótico fue ver bailar a dos hombres en la primera grabación de Edison en la que se fundían imagen y sonido, más exótico es lo que grabarían después los cámaras de los Lumière: todo un batallón bailando cogidos por parejas. Aquí lo tenéis:



José Luis Navarro

jueves, 18 de abril de 2013

Cine y danza. Danza de Espadas japonesa


En los últimos años del XIX los Lumière envían operadores a los más remotos lugares (Indochina, Japón, Jerusalén, Estambul, Ejipto,...) para registrar las más exóticas secuencias. Una de ellas es una danza de espadas japonesa. Esta es:



José Luis Navarro

miércoles, 17 de abril de 2013

Cine y danza. Un baile africano

Otro documental dedicado a la danza grabado por los Lumière durante estos años fue una Danza de Cuchillos africana, grabada en la Exposición Universal de París de 1900. Aquí la tenéis:




José Luis Navarro



martes, 16 de abril de 2013

Cine y danza. Los hermanos Lumière

Auguste y Louis Lumière


Auguste (1862-1954) y Louis Lumière (1864-1948) patentaron su cinématographe el 13 de febrero de 1894 e inmediatamente grabaron su primera película: Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir.

Salida de los obreros de la fábrica
No tardaron, sin embargo, en dirigir sus miradas hacia la danza. En 1895 grabaron el baile que entonces hacía estragos desde las tablas del Moulin Rouge y el Folies Bergère parisinos: la Danza Serpentina. La interpretó la norteamericana Loïe Fuller (1862-1928).

Estas grabaciones ―los Lumière hicieron repetidas filmaciones de esta danza, con y sin la Fuller― suponían un doble reto, porque además del movimiento, las genialidades de esa bailarina les exigían el empleo del color, por lo que tuvieron que colorear fotograma a fotograma.


Loie vestía larguísimos vestidos de gasa con los que creaba las más asombrosas formas y fascinantes figuras, que además iluminaba con luces de distintos colores ―rosas, amarillos, verdes, ocres, azules―, creando inesperadas y sorprendentes sensaciones visuales en el público. 


Pero ya es hora de ver su baile:





 José Luis Navarro


domingo, 14 de abril de 2013

Cine y danza. Bailes españoles

En 1901, Edison vuelve a filmar otra escena de baile español. Fue el 28 de octubre en la Exposición Pan-Americana, celebrada en Buffalo. Aquí la tenéis:



José Luis Navarro

jueves, 11 de abril de 2013

Cine y danza. Ella Lola


En 1898, Edison registra en dos ocasiones el baile de una de las más populares estrellas de vaudeville, Ella Lola, una jovencita de 15 años —su primera aparición pública la hizo con 11—. 


En la primera interpreta una danza turca con continuos giros y los típicos movimientos de hombros, pechos y pelvis. 




En la segunda, nos recuerda a Isadora Duncan. Hace una danza inspirada en Trilby, el personaje de George du Maurier. En ella, ataviada al estilo griego, descalza y sin medias, aparece ejecutando los entonces populares destaques y ronds de jambe.


José Luis Navarro