Mostrando entradas con la etiqueta Rocío Navarro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rocío Navarro. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de mayo de 2018

ARRANCAN LOS CONCURSOS “TALENTO FLAMENCO” 2018



La pasada noche del 24 de mayo arrancaron los concursos “Talento Flamenco” organizados por la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco, en colaboración con Acciona y el Instituto Andaluz del Flamenco, con el Concurso de Cante por Soleá “Naranjito de Triana”.


Moises Vargas recibe la beca Acciona de manos de Cristina Heeren

Con el aforo lleno casi al completo, en el Teatro que la Fundación tiene en su sede de la Calle Pureza, el certamen comenzó con una proyección donde el maestro Naranjito de Triana aparece dando clase a antiguos alumnos de la Fundación, hoy artistas consolidados como Jeromo Segura, Laura Vital, Virginia Gámez y La Yiya. Una vez finalizada, el presentador Rafa Cortegana pidió que subieran al escenario Cristina Heeren, Segundo Falcón, en representación del Instituto Andaluz del Flamenco, y Pepa Sánchez, directora académica de la Fundación.


Moises Vargas. Primer Premio. 

Cristina Heeren dio la bienvenida a todos los presentes y agradeció a la empresa patrocinadora del concurso, Acciona, su colaboración. A su vez, Pepa Sánchez, emocionada por la emisión del video, dio las gracias a Cristina y a la Fundación por conservar este concurso por soleares dedicado a la figura de Naranjito recordándonos también lo beneficioso de estos concursos que ofrecen a los ganadores una formación muy completa de la mano de grandes maestros. Por último, Segundo Falcón alabó la labor, el esfuerzo y la aportación de Cristina Heeren al flamenco. Tras esto, comenzó la final del concurso.


Marián Fernández. Segundo Premio.

Los participantes salieron en orden según sorteo. El ganador del concurso fue Moisés Vargas, de Huelva (1988) que ganó la beca Acciona para estudiar el curso 2018-19 en la Fundación Cristina Heeren, 1400€ y trofeo. El segundo premio de 900€ y trofeo recayó sobre Marián Fernández, de Granada (1992), y el tercer premio de 600€ y trofeo fue para Marina León, de Sevilla (1999). Los dos accésit de 100€ cada uno fueron para Diego de la Flor, de Sevilla (1988) y Raúl Gutiérrez, de Jaén (1992).


Marina León. Tercer Premio.

Durante la deliberación del jurado disfrutamos del baile por alegrías de Beatriz Rivero, exalumna y profesora de la Fundación que estuvo acompañada al cante por Marcos Martínez, ganador del concurso por Soleá 2017, David Roldán, segundo premio del concurso de Guitarra del año pasado, y al compás Francisco Blanco “Calerito”.
El jurado estuvo compuesto por los cantaores José de la Tomasa, Juan José Amador, Segundo Falcón, Javier Rivera y por Pepa Sánchez, directora académica de la Fundación y doctora en Flamenco por la Universidad de Sevilla.
Aquí os dejamos el cartel de los concursos “Talento Flamenco”, y os recordamos que la entrada es libre hasta completar aforo.

                                                                                                        



                                                                                                             Rocío Navarro
                                                                            Fotografías: Silvia Calado. Fundación Cristina Heeren

miércoles, 28 de febrero de 2018

Un homenaje para el recuerdo


Un homenaje al “Rock Andaluz”, que se centra en la persona de Jesús de la Rosa y “Triana”. Estupendamente estructurado. En él se entremezclan colaboraciones, audios que nos ubican en el tiempo y orden de la discografía, y por su puesto los temas de Triana interpretados por Zaguán junto a la Orquesta Filarmónica de Triana.




Nos presenta este homenaje Javier García Pelayo. Tras unas palabras da paso al único componente de la mítica banda que aún sigue vivo, Eduardo Rodríguez Rodway, quien con unas sentidas palabras recuerda a su amigo y compañero.


Suenan los temas “Sé de un lugar”, “Diálogo”, “En el lago” y “Recuerdos de una noche”, todos ellos pertenecientes al primer disco de Triana, “El Patio”, publicado en 1975. Después de lo cual sube al escenario Gonzalo García Pelayo, productor de los tres primeros discos de Triana y de los dos primeros de Zaguán. Es el momento de la artista invitada de la noche, Lole Montoya, que nos canta “Todo es de color” acompañada por Manuel de la Luz.


Para la primera canción de su segundo disco, publicado en 1977, “Rumor”, el grupo invita a Randy López (Medina Azahara). Siguen con el tema que da nombre al disco “Hijos del agobio” y “Sentimientos de amor”, en el que Zaguán le da espacio a la Orquesta Filarmónica de Triana, que nos regala unas notas maravillosas. Hay que destacar la calidad del sonido, y de cada uno de los músicos que nos envuelven en un halo de “rock andaluz” que nos mantiene ahí hasta el fin del concierto. Así como la compenetración entre el grupo y la orquesta en sus intervenciones, lo que denota el trabajo de preparación que llevan detrás y el corazón que le han puesto todos.


De “Sombra y luz”, 1979, interpretan “Una historia”, “Sombra y luz” y “Quiero contarte”. Estamos en el ecuador del concierto. Miguel Ángel Gómez Lázaro (teclado y voz) nos dedica unas palabras, agradeciéndonos la asistencia. Nos cuenta que ellos se sienten “simples actores que lo único que pretenden es que esté la memoria presente siempre de Jesús de la Rosa y de Triana”. ¡Qué magníficos actores!, que nos han transportado a aquellos años en los que era fácil entrar en cualquier bar entre la Alameda y Triana y encontrarse a alguien con una guitarra tocando uno de los temas de los que estamos disfrutando esta noche.


En 1980, Triana graba su cuarto LP, “Un encuentro”, en el que aparece “Tu frialdad” (número uno). Se sube a cantar este tema con el grupo, Manuel de la Rosa, hermano de Jesús. Este es de los momentos más emotivos de la noche con el público, tarareando el estribillo al unísono. Le sigue “Aroma Fresco”.


De “Un mal sueño”, 1981, interpretan “Una noche de amor desesperada” y de “Llegó el día” la canción que da nombre a este sexto y último disco.
 

El concierto llega a su fin y no se podía quedar atrás “Abre la puerta”, que aun perteneciendo a su primer disco sigue siendo una de las más esperadas por el público.


Para el bis se reservan “Señor Troncoso” a tres guitarras, “Hasta volver” junto con la Orquesta y “Del crepúsculo negro nacerá el rocío”.



¡Estamos seguros de que ninguno de los presentes olvidará este concierto!




                                                                                                                                           Rocío Navarro





Componentes de Zaguán: Miguel Ángel Gómez Lázaro (teclados y voz), José Antonio Mazo Cabeza "Gori" (guitarra flamenca), Rafael Carrique Calderón (guitarra eléctrica), Alfonso Vidal de Torres Linares (bajo), Armando Gómez Lázaro (batería). 

Director de Orquesta Filarmónica de Triana: Manuel Alejandro González

martes, 12 de agosto de 2014

La Unión. Día cinco. Sara Baras.



Sara Baras presentó en la Unión su nuevo espectáculo “Medusa, la guardiana”.  

En ella plasmó su visión sobre esta obra del teatro clásico griego. Era un reto importante adaptarla a un ballet flamenco por la complejidad que de por sí tiene la historia. Por ello Sara recurre a la figura de un narrador, a modo de conciencia de Medusa, en la persona del actor Juan Carlos Vellido, con textos de Javier Ruibal. Sin embargo, aún así el público anda perdido durante casi toda la obra. No hubiera estado de más un programa con el argumento de la misma.

Se echó en falta la presencia de cante, que le hubiera dado algo más de flamencura a la obra, así como más marcajes, ya que abundan los giros y zapateados pero poco más.

En el baile cabe destacar alguna coreografía de grupo bien sincronizada, y el final a duo entre Sara Baras y José Serrano (Medusa y Perseo). 

En resumen un espectáculo que no estuvo mal, pero quizás cabría revisar para pulir detalles que mejoren el resultado.

El cuerpo de baile lo componen Maria Jesús García (Repetidora), Rosario Pedraja, Carmen Camacho, Cristina Aldón, Tamara Macías, Daniel Saltares, David Martín, Alejandro Rodríguez, Raul Fernández, Manuel Ramírez.

A cargo de la música estaba como Director musical Keko Baldomero. A la guitarra Keko Baldomero y Andrés Martínez. En el Chelo Ivo Cortés. Con la percusión  Antonio Suárez y Manuel Muñoz “Pájaro” y la colaboración especial de Audio Machine.
Rocío Navarro

lunes, 11 de agosto de 2014

La Unión. Día cuatro. Carmen Linares.




 Anoche le tocó el turno a la Dama del Flamenco, todo un Lujo. Fue un ejemplo de espectáculo bien estructurado de principio a fin, equilibrio perfecto entre letras de poetas como Lorca, Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, José Manuel Flores, Manuel Molina y letras populares, interpretadas con esa voz cálida de Carmen que ya es pura poesía en sí misma.




Arrancó con todos sus músicos en el escenario para luego quedarse a solas con la guitarra de Salvador Gutiérrez. Juntos comenzaron la parte más íntima del recital principiando por tarantas, cartageneras y tientos tras lo cual Salvador dio paso a Edu Pacheco que acompañó a Carmen en una espléndida Soleá. Llegó la hora del piano. Pablo Suárez y ella interpretaron entre otros temas la Leyenda del Tiempo que dedicó a Morente.




Volvieron a reunirse todos en el escenario empezando la parte más alegre del recital con un gran regalo: el baile de Javier Barón. Bailando las letras por cantiñas que cantaron Carmen, Ana Mari Gozález y Rosario Amador, nos enamoró con su baile tan completo, rico en pasos, marcajes, remates, y pellizcos flamencos. La percusión estuvo a cargo de Quique Terrón.




Después de unos tangos y bulerías en las que se volvió a unir Javier Barón, concluyeron con una seguirilla, mano a mano entre Carmen y Javier.




Lo dicho al principio, un Lujo!


Rocío Navarro 
Fotografías: Guillermo García

sábado, 9 de agosto de 2014

La Unión. Día tres.



Anoche estrenó el Ballet Flamenco del Cante de Las Minas su primera obra: “Alma minera”, un recorrido histórico por el mundo de los mineros de La Unión, desde su llegada a las galerías hasta la salida al café de cante. Angustia, muerte –con la explosión de un barreno incluida-- y la necesaria diversión de la noche.   

Fue toda una sorpresa. Una grata sorpresa. No se puede improvisar una compañía de ballet de la  noche a la mañana y lo que vimos era toda una realidad. Acierto en la elección de todos lo que lo hicieron posible y horas y más horas para ponerlo a punto. 
Inevitablemente hay pequeños desajustes, la duración de algunos números resulta excesiva, pero estamos seguros que todo eso se irá puliendo en sucesivas actuaciones. Lo más difícil ya está hecho y, para rematar la faena, hubo también momentos de inusitada brillantez.

La música la firmaba Fran Tornero, la dirección Clotilde Corví y Beatriz Arce, la escenografía Esteban Bernal y la coreografía Javier Latorre –hoy por hoy el que más sabe de estas cosas--, Miguel Ángel Rojas, Carlos Rodríguez y Ángel Rodríguez. Como artistas invitados estaban Carlos Rodríguez que puso la primera piedra, luciéndose en un número con el sello de Latorre, y Miguel Ángel Rojas, que hizo una farruca, tan espectacular como excesiva en su duración.

En el cante estaban Alejandro Villaescusa y Rocío Bazán en el papel de Emilia Benito, que no tuvo su noche. Las guitarras de Francisco Tornero, Miguel Ángel García y Curro de María y un excelente cuerpo de baile completaban la compañía.

Antes, Niño Josele dio un recital de guitarra. Música técnicamente impecable, pero falta de mordiente. Como decía el espectador que me tocó al lado, “bonito pero sin lastimar”.

Rocío Navarro.

viernes, 8 de agosto de 2014

La Unión. Día dos. Miguel Poveda.




Como el mismo Poveda comentó, este año ha venido a quitarse una espinita. Debido a un problema de salud, en la edición anterior no estuvo al 100% (aunque el público que asistió no piensa igual). VAYA SI SE LA QUITÓ!!!

Tuvo un comienzo brillante con una minera que nos dejó a todos sin palabras. Poveda es un cantaor que si bien tiene unos altos impresionantes, no se conforma con quedarse en ellos, sino que recorre toda una gama de matices con su voz, que hace que sea toda una delicia escucharlo. Recorrió una variedad de cantes distintos haciéndonos sentir la esencia propia de cada uno.

Si tuviese que destacar de entre todos algunos además, por supuesto, de la minera con la que abrió el recital, me quedaría con dos: las alegrías con las que nos impregnó de ese aire de Cádiz tan fresco y alegre, pero a la vez lleno de fuerza y los tientos que terminó por los tangos del Titi, haciendo su particular homenaje a los gitanos de Triana marcándose unos pasitos.

Para el que aún no haya tenido la oportunidad de ver a Miguel Poveda en directo, es una cita obligada.


Rocío Navarro